top of page

AristĂłteles propusĂł que la luz solar estaba directamente relacionada con el color verde de las hojas de las plantas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el siglo XVII , Stephen Hales , padre de la fisiologĂ­a vegetal , afirmĂł que el aire , que penetraba por medio de las hojas ,era utilizado como fuente de alimento para tales vegetales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En 1770 , Joseph Priestley  (descubridor del O2 )  estableciĂł que los vegetales producĂ­an oxĂ­geno ,de forma inversa a como lo hacen los animales en su respiraciĂłn ,quienes consumen tal elemento.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el aĂąo 1778, el mĂŠdico holandĂŠs Jan Ingenhousz conluyĂł que la fotosĂ­ntesis no se llevaba a cabo en cualquier parte de la planta , sino en las partes verdes de ĂŠsta .Y recomendĂł a la poblaciĂłn retirar las plantas qeu se hallaban en las casas por la noche; y asĂ­ evitar 

intoxicaciones.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Jean Senebier establece que las plantas necesitan de luz solar para asimilar diĂłxido de carbono y desprender oxĂ­geno.

 

La denominaciĂłn como clorofila de los pigmentos fotosintĂŠticos fue acuĂąada por Pelletier y Caventou a comienzos del siglo XIX.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dutrochet,describe la entrada de CO2 en la planta a travĂŠs de los estomas y determina que solo las cĂŠlulas que contienen clorofila son productoras de oxĂ­geno.

 

Hugo von Mohl, mĂĄs tarde, asociarĂ­a la presencia de almidĂłn con la de clorofila y describirĂ­a la estructura de los estomas. A Sachs se debe la formulaciĂłn de la ecuaciĂłn bĂĄsica de la fotosĂ­ntesis

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Andreas Franz Wilhelm Schimper darĂ­a el nombre de cloroplastos a los cuerpos coloreados de Sachs y describirĂ­a los aspectos bĂĄsicos de su estructura, tal como se podĂ­a detectar con microscopĂ­a Ăłptica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la dĂŠcada de 1920, Cornelius Bernardus van Niel propuso, tras haber estudiado a las bacterias fotosintĂŠticas del azufre, que el oxĂ­geno liberado en la fotosĂ­ntesis provenĂ­a del agua y no del diĂłxido de carbono, extrayĂŠndose que el hidrĂłgeno empleado para la sĂ­ntesis de glucosa procedĂ­a de la fotĂłlisis del agua que habĂ­a sido absorbida por la planta,demostrado en 1941.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En 1937, Robert Hill logrĂł demostrar que los cloroplastos son capaces de producir oxĂ­geno en ausencia de diĂłxido de carbono.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En la dĂŠcada de 1940, el quĂ­mico norteamericano Melvin Calvin iniciĂł sus estudios e investigaciones sobre la fotosĂ­ntesis, que le valieron el Premio Nobel de QuĂ­mica de 1961.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el aĂąo 1982, los quĂ­micos alemanes Johann Deisenhofer, Hartmut Michel y Robert Huber analizaron el centro de reacciĂłn fotosintĂŠtico y  concretaron la estructura tridimensional de dicha proteĂ­na.

 

 

Š 2015 by Marcos Rojas Polo. Creado con Wix.com

bottom of page