top of page

FASE OSCURA

El balance global de la fase luminosa de la fotosĂ­ntesis es el siguiente:

  • 2 H2O + 2 NADP+ + 3 ADP + 3 Pi + luz → 6 O2 + 2 NADPH + 2 H+ + 3 ATP

Mira en esta animaciĂłn lo que va a ocurrir una vez obtenidos NADPH y ATP.

La energĂ­a y el poder reductor (NADH) liberados durante la fase luminosa van a servir para, a partir de C02, fabricar materia orgĂĄnica en la fase oscura de la fotosĂ­ntesis, localizada en el estroma del cloroplasto

 

El proceso fundamental de la fase oscura es la fijaciĂłn reductora del C a partir del CO2, formĂĄndose primero glĂşcidos sencillos de los que derivarĂĄn el resto de compuestos orgĂĄnicos. Este proceso ocurre en la mayorĂ­a de las plantas a travĂŠs de una secuencia cĂ­clica de reacciones conocida como ciclo de Calvin o ciclo C3.

El ciclo se inicia a partir de un enzima de elevado peso molecular, la ribulosa-1,5-difosfato carboxilasa (RuBisCo), enzima mĂĄs abundante en la biosfera), que cataliza la incorporaciĂłn al ciclo del CO2 atmosfĂŠrico, o del agua si se trata de plantas acuĂĄticas.

Se distinguen tres etapas en el ciclo de Calvin:

 

  • CarboxilaciĂłn : mediante el enzima RuBisCo, el CO2 se fija a un azĂşcar preexistente, la ribulosa-1,5-difosfato, formĂĄndose un compuesto muy inestable de seis carbonos que se rompe inmediatamente en dos molĂŠculas de 3-fosfoglicerato.

 

  • ReducciĂłn : El 3-fosfoglicerato se reduce a gliceraldehido-3-fosfato consumiĂŠndose el NADPH y el ATP que se obtuvieron en la fase luminosa.

 

  • RecuperaciĂłn : de cada seis molĂŠculas de gliceraldehido-3-fosfato que se forman, una se considera el rendimiento neto de la fotosĂ­ntesis. Las otras cinco sufren una serie de transformaciones consecutivas en las que tambiĂŠn se consume ATP, para regenerar la ribulosa 1,5-difosfato, con la que se cierra el ciclo.

Š 2015 by Marcos Rojas Polo. Creado con Wix.com

bottom of page